![]() |
Teatro Macedonio Alcalá; símbolo de cultura y tradición de Oaxaca. |
La construcción del teatro inició en 1903, y se concluyó en agosto de 1909. Fue inaugurado el 5 de septiembre del mismo año. Originalmente funcionó como teatro-casino, denominado Luis Mier y Terán. Más tarde se llamó General Jesús Carranza, y por los años 30 se cambió el nombre por el del músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, autor del vals “Dios Nunca Muere”.
El edificio presenta una marcada influencia renacentista dada especialmente por el uso de almohadillados; así como por sus elevados vanos arcados y adintelados, frontones curvos y triangulares, columnas corintias, pilastras, balaustradas y una cúpula que rebasa la altura general del inmueble.
La portada principal, localizada en esquina, constituye el eje central, entre sus dos fachadas simétricas, desarrolladas; una por la calle de Independencia, y la otra, por la de Armenta y López. La portada consta de tres puertas coronadas por arcos peraltados. El central tiene, en la clave, el escudo del Honorable Ayuntamiento, y en sus lados, unas cariátides que parecen soportar el peso de dos de las cuatro columnas corintias, que existen en el segundo cuerpo. Las entrecalles, que éstas forman, contienen tres vanos adintelados, coronados por motivos vegetales, roleos y medallones. El remate de la portada lo conforma una cúpula metálica, elaborada con gran maestría. En el interior, el vestíbulo destaca por su estilo francés, tipo Luis XV, con una escalinata de mármol blanco, y en su cielo raso, una bella alegoría representa el Templo del Arte, donde sobresalen La Fama y El Premio.
El edificio presenta una marcada influencia renacentista dada especialmente por el uso de almohadillados; así como por sus elevados vanos arcados y adintelados, frontones curvos y triangulares, columnas corintias, pilastras, balaustradas y una cúpula que rebasa la altura general del inmueble.
La portada principal, localizada en esquina, constituye el eje central, entre sus dos fachadas simétricas, desarrolladas; una por la calle de Independencia, y la otra, por la de Armenta y López. La portada consta de tres puertas coronadas por arcos peraltados. El central tiene, en la clave, el escudo del Honorable Ayuntamiento, y en sus lados, unas cariátides que parecen soportar el peso de dos de las cuatro columnas corintias, que existen en el segundo cuerpo. Las entrecalles, que éstas forman, contienen tres vanos adintelados, coronados por motivos vegetales, roleos y medallones. El remate de la portada lo conforma una cúpula metálica, elaborada con gran maestría. En el interior, el vestíbulo destaca por su estilo francés, tipo Luis XV, con una escalinata de mármol blanco, y en su cielo raso, una bella alegoría representa el Templo del Arte, donde sobresalen La Fama y El Premio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario